lunes, 21 de mayo de 2012

Los líderes



La palabra "liderazgo" en sí misma puede significar un grupo colectivo de líderes, o puede significar características especiales de una figura célebre (como un héroe). También existen otros usos para esta palabra, en los que el líder no dirige, sino que se trata de una figura de respeto (como una autoridad, gracias a su labor, a sus descubrimientos, a sus contribuciones a la comunidad). Junto con el rol de prestigio que se asocia a líderes inspiradores, un uso más superficial de la palabra "liderazgo" puede designar a entidades innovadoras, aquellas que durante un período toman la delantera en algún ámbito

Entonces el Liderazgo es el proceso de influencia en las personas para lograr las metas deseadas. Para ser un buen líder se requiere carisma, Inteligencia, poder de convencimiento, sensibilidad, integridad, arrojo, imparcialidad, ser innovador, simpatía, cerebro y sobre todo mucho corazón para poder dirigir a un grupo de personas y lo sigan por su propia voluntad, motivándolos, estimulándolos y así alcanzar las metas deseadas, y que cada quien se sienta satisfecho y tenga la sensación de ganancia y no de pérdida. 


Un jefe surge por nombramiento, un líder surge por medio del reconocimiento de un grupo.Existen tres tipos de líder: el Líder Democrático, el Líder Laissez-Faire (“Dejar Hacer”), y el Líder Autocrático.




¿Cómo se comporta un Líder Democrático? 



Decide las cosas consultando a su equipo, pero mantiene el control. Esto es visto por su grupo como una valoración por el individuo, pero a veces el Líder Democrático es percibido como una persona insegura. ¿Cuándo es bueno? Cuando hay tiempo para analizar las opciones ante una decisión.



¿Cómo se comporta un Líder Laissez-Faire? 


Ejerce poco control sobre los miembros del equipo. Esto inspira libertad de acción y creatividad, pero a veces genera poca motivación y deja el grupo a la deriva. ¿Cuándo es bueno? Cuando el grupo es maduro, responsable y esta altamente motivado, o cuando tiene habilidades y talento muy altos.




¿Cómo se comporta un Líder Autocrático? 


Domina a los miembros de su equipo por medio de la coerción, de la influencia y del poder. Esto genera una resistencia pasiva por parte del grupo. ¿Cuando es bueno? Cuando hay que tomar decisiones urgentes, apremiantes, cuando hay situaciones límite.Es inflexible y le gusta ordenar.




domingo, 20 de mayo de 2012

PERSONALIDAD:

 Podemos definir la personalidad como el conjunto dinámico de características de una persona o la manera de comportarse,es decir,todo el conjunto de características psicológicas que caracterizan a una determinada persona y que de esta manera puede distinguirse de las demás.


CARACTERÍSTICAS:

 La personalidad es totalmente psicológica por lo tanto no es una entidad física. Es individual,social y cultural.Además es la forma habitual de comportamiento de una determinada persona.Se produce por interacción entre la herencia genética y el ambiente (experiencias personales y aprendizaje social).La personalidad también se desarrolla y cambia a lo largo de la vida de una persona.


 LA TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS DE FREUD:

 Es una práctica terapéutica fundada por el neurólogo vienés Sigmund Freud alrededor de 1896.El concepto de psicoanálisis designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. Este modelo se basa en la experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento clínico de casos de neurosis, fobias y diversos padecimientos psíquicos. Por otra, psicoanálisis se refiere también a la terapia psicoanalítica misma, es decir, a un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas para el tratamiento de conflictos psíquicos. Finalmente, psicoanálisis puede referirse además al método psicoanalítico: un método de investigación que ha sido aplicado más allá de la psicología clínica individual, al análisis de fenómenos culturales, por ejemplo en etnología y antropología (entre otras disciplinas)

 Freud supuso que la personalidad se conforma alrededor de tres estructuras: el ello, el yo, y el superyó. El Ello es la instancia más antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos. Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos o pulsiones más primitivos. Constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo con el principio del placer y desconoce las demandas de la realidad.
 El Superyó es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la "conciencia moral" y el ideal del yo. La "conciencia moral" se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas.
 El Yo es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez que trata de conciliarse con las exigencias del superyó. El yo evoluciona a partir del ello y actúa como un intermediario entre éste y el mundo externo. El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del ello de una manera apropiada en el mundo externo. Utiliza el pensamiento realista característico de los procesos secundarios. Como ejecutor de la personalidad, el yo tiene que medir entre las tres fuerzas que le exigen: las del mundo de la realidad, las del ello y las del superyó, el yo tiene que conservar su propia autonomía por el mantenimiento de su organización integrada. Los papeles específicos desempeñados de las entidades ello, yo y superyó no siempre son claros, se mezclan en demasiados niveles. La personalidad consta según este modelo de muchas fuerzas diversas en conflicto inevitable.

 Para Freud la mente la mente estaba dividida en tres partes:

 La conciencia es la cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas e internas dentro del conjunto de los fenómenos psíquicos.

 El término inconsciente se utiliza para connotar el conjunto de los contenidos no presentes en el campo actual de la conciencia. Está constituido por contenidos reprimidos que buscan regresar a la conciencia o bien que nunca fueron conscientes y su cualidad es incompatible con la conciencia.

 El 'preconsciente' designa una cualidad de la psique que califica los contenidos que no están presentes en el campo de la conciencia pero pueden devenir en conscientes. Los estados reprimidos son aquellos que no se les puede acceder sin una hipnosis, generalmente son revelaciones a través de imágenes retenidas durante el tiempo de vida de cada individuo.

 En conclusión he escogido la teoría del Psicoanálisis de Freud porque ha sido la que mas he entendido y en la que mas he visto una relación con el libro de lectura de Lengua Catalana,L’auca del Senyor Esteve .Considero esta teoria buena para explicar la personalidad ya que creo que en todos nostros se encuentran las tres estructuras.También la he escogido porque me parece interesante el hecho de que se pueda analizar la personalidad de una persona a partir del subconsciente.

sábado, 12 de mayo de 2012

LA SEXUALIDAD









La sexualidad es un aspecto de la vida de todos los seres humanos y está relacionada con la capacidad de sentir placer, nace con nosotros y se muere con nosotros e involucra aspectos físicos, sentimentales y emocionales. Esto quiere decir, que la sexualidad está relacionada con nuestra forma de ser, de pensar, de sentir, de actuar y de relacionarnos con otras personas y con nosotros(as) mismos(as). 
De acuerdo con Sigmund Freud, la sexualidad rodea todo lo que somos, es por esto que la sexualidad no es una “cosa” que aparece de pronto en las personas adolescentes, jóvenes o adultas. La crianza y la educación, así como la edad, la cultura, la región geográfica, la familia y la época histórica inciden directamente en la forma en que cada persona vive su sexualidad.
Sucede con frecuencia que el concepto de sexualidad se confunda con los conceptos de sexo o relaciones sexuales, lo cual limita la vivencia de la sexualidad únicamente al contacto genital, pero, además del placer, el sexo y las relaciones sexuales, la sexualidad comprende aspectos como el afecto y las relaciones humanas. Por ejemplo, el afecto que una persona siente por sí misma, también llamado autoestima, así como el afecto hacia otras personas hacen parte de la sexualidad.
 
 
 
La orientación sexualtendencia sexual o inclinación sexual se refiere al objeto de los deseos eróticos o amorosos de un sujeto, como una manifestación más en el conjunto de su sexualidad. Forma parte de los conceptos construidos por escuelas derivadas del psicoanálisis y psicoanalistas estructuralistas como Jacques Lacan.
 

  • “Orientación sexual” es el término que se utiliza para describir si una persona siente deseo sexual por personas del género opuesto (heterosexual), del mismo género (homosexual) o por ambos géneros (bisexual).
  • No se sabe con certeza qué provoca la orientación sexual.
  • No se puede determinar la orientación sexual de una persona con solo mirarla.
  • La homofobia (el temor y el odio hacia personas que son lesbianas, gays y bisexuales) es muy peligrosa.
 
Muchas personas sienten curiosidad acerca de la orientación sexual. Muchas veces se preguntan cuáles son los factores que hacen que alguien sea bisexual, heterosexual u homosexual, y cómo pueden determinar la orientación sexual de una persona



TIPOS:



Heterosexualidad


La heterosexualidad es el término social aplicado a aquellas personas de determinado sexo que sienten atracción hacia personas del sexo opuesto. La heterosexualidad es un comportamiento sexual apreciable en diversas especies animales, que define el comportamiento sexual reproductivo de las especies, manifestándose con la adaptabilidad y complementación de las gónadas y células reproductivas entre individuos de la misma especie.
La heterosexualidad es apreciada como un tipo de organización convencional en la sociedad que preserva diferentes conductas y rituales sociales. La heterosexualidad define varios aspectos de los roles sociales asignados a cada género, definiendo así el comportamiento social bajo los preceptos de la etiqueta social y la conduta de los roles de género. La heterosexualidad ha definido diferentes aspectos políticos, religiosos y sociales  en diferentes culturas, marcando que es y que no es correcto en el comportamiento de un hombre o en el de una mujer. La heterosexualidad, además, ha establecido diversos comportamientos y rituales sociales como el matrimonio que en ultimas décadas se ha abierto a parejas del mismo sexo.

[editar]Homosexualidad


Bandera LGBT.
La homosexualidad es el término social aplicado a aquellos individuos que manifiestan atracción sexual hacia individuos de su mismo género. La homosexualidad se define concretamente en relaciones masculino-masculino (popularmente referido como gay) y relaciones femenino-femenino (popularmente referido como lésbico). La homosexualidad es un tipo de conducta natural manifestada entre los patrones de comportamiento sexual de diferentes especies animales.
La homosexualidad en sus diferentes manifestaciones son atacados socialmente por grupos conservadores, religiosos y diferentes grupos sociales que manifiestan una actitud homofóbica, basados en el argumento de que la homosexualidad es una contradicción hacia la naturaleza, que es parte de la elección propia del individuo, que es una ofensa social o que va en contra de preceptos religiosos dictados en diferentes religiones. La homosexualidad suele contradecir los roles sociales asignados a cada género en diferentes culturas.

[editar]Bisexualidad


Bandera de la bisexualidad.
La bisexualidad se define como la atracción hacia personas de ambos géneros (masculino y femenino).Al igual que la homosexualidad, la bisexualidad se manifiesta como un comportamiento sexual natural en diversas especies animales.
La bisexualidad es una fijación transitoria entre la heterosexualidad y la homosexualidad según su ubicación en la Continuum homosexual-heterosexual propuesto por Alfred Kinsey. Según Sigmund Freud, el ser humano nace con orietación sexual establecida como bisexual y conforme se desarrolla, adquiere y unifica su sexualidad hacia una sola orientación.

[editar]Asexualidad


Bandera de la asexualidad.
Más que una orientación sexual, la asexualidad es definida como la falta de algún tipo de orientación sexual. De tal manera que el individuo no manifiesta atracción sexual física o emocional hacia cualquier individuo de cualquier género. La asexualidad también es definida como la falta de interés en la práctica de relaciones sexuales con cualquier tipo de persona.
La asexualidad no debe ser confundida con la abstinencia sexual o el celibato, que son sólo la supresión de las relaciones sexuales o el deseo sexual por motivos religiosos o personales. La asexualidad es aceptada como orientación sexual por algunos especialistas, pero algunos otros difieren al asegurar que la asexualidad no es una orientación sexual.


COMENTARIO:

El debate está abierto.Se ha discutido mucho acerca del origen de esta orientación sexual.A día de hoy todavía existe la duda de si la homosexualidad se debe a factores medioamientale o se debe a los genes.
Según los factores ambientales aquellos niños con madres autoritarias al ser mayores han resultado ser afeminados y al contrario,las niñas con padres autoritarios han resultado ser masculinas(Buscan en su pareja alguien similar que sus padres/madres de autoritarios,severos...)
A pesar de estos factores,se le da mas importancia a la teoría que dice que la homosexualidad es más bien genética.Simon Le Vay en un estudio del cerebro del hombre y de la mujer descubrió que la parte del hipotálamo es mas grande en hombres heterosexuales que en hombres homosexuales o mujeres heterosexuales.
En conclusión,se han llevado a cabo diferentes estudios y los resultados de éstos establecen que la homosexualidad se debe mayoritariamente a los genes, aunque también está relacionada con la influencia medioambiental.

jueves, 3 de mayo de 2012

EL ESTRÉS

¿QUE ES EL ESTRÉS?


El estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.


El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, a pesar de lo cual hoy en día se confunde con una patología. Esta confusión se debe a que este mecanismo de defensa puede acabar, bajo determinadas circunstancias frecuentes en ciertos modos de vida, desencadenando problemas graves de salud.

El estrés puede estar provocado por diferentes causas:

- Fisiológicas: Estas causas están relacionadas con las enfermedades y lesiones del cuerpo que aumentan la tensión interior de la persona produciendo un nivel de estrés que se vuelve contraproducente hacia uno mismo. Por ejemplo, una enfermedad orgánica produce una reacción negativa en el campo emocional.


-Ambientales: Polución ambiental, alimentación desnaturalizada con tóxicos industriales, lugares de trabajo con poca seguridad o con carga electrostática, microorganismos patógenos, catástrofes, etc.



-Sociales: Cambios sociales en los que cada época trae nuevos retos a afrontar. Cambios tecnológicos acelerados que la persona no puede integrar, etc.

-Psicológicas: Se relaciona con la vulnerabilidad emocional y cognitiva. Crisis vitales por determinados cambios: infancia, adolescencia, madurez, vejez. Relaciones interpersonales conflictivas o insuficientes. Condiciones frustrantes de trabajo o estudio: excesiva exigencia o competitividad, monotonía, normas incongruentes, insatisfacción vocacional, etc.

Estrategias que nos pueden ayudar a afrontar el estrés:


  • Estreñimiento o diarrea
  • Dolores de cabeza frecuentes y migrañas
  • Hipertensión
  • Insomnio
  • Sofocos recurrentes
  • Caída del cabello
  • Malestares estomacales
  • Subir o bajar de peso
  • Presión de dientes o mandíbula.
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Cambios de humor repentinos
  • Disminución del autoestima
  • Dificultad en la toma de decisiones
  • Cambios en el estilo de vida  








Algunas de sus consecuencias:

En determinados momentos, cuando nos sentimos estresados, optamos por conductas no saludable como estrategias para afrontar el estrés, lo que hace, que en vez de aliviarse aumente nuestro estrés a largo plazo. He aquí una serie de consejos, simples pero eficaces de la APA ( American Psychological Association) para afrontrar el estrés.

Trate de comprender como se siente usted cuando se encuentra tenso. Todo el mundo experimentamos el estrés de una manera diferente. ¿Es capaz de reconocer cuando está estresado? ¿Es capaza de darse cuenta de lo diferentes que son sus pensamientos y conducta respecto a otros momentos en que usted no se siente estresado?
Identifique sus fuentes de estrés. ¿Qué eventos o situaciones le provocan sentimientos de estrés? ¿Tienen relación con sus hijos, familia, salud, decisiones financieras, trabajo, relaciones, etc.?
Reconozca sus propias señales de estrés. Las personas experimentamos el estrés de maneras diferentes. Usted puede notar dificultad para concentrarse o para tomar decisiones, sentirse enojado, irritable o fuera de control, o experimentar dolores de cabeza, tensión muscular o falta de energía. Trate de identificar sus propias señales de estrés.
Identifique como afronta usted el estrés. Sea sincero consigo mismo. Trate identificar si está utilizando conductas no saludables (tales como fumar, beber alcohol o a aumentado o disminuido la cantidad que come) para salir adelante. ¿Son comportamientos rutinarios, o específicos para determinados eventos o situaciones? ¿Opta por esas opciones no saludables, cuando se encuentra tenso y abrumado?
Incluya estrategias saludables para manejar el estrés. Considere incluir actividades que sean saludables para reducir el estrés, como meditación, ejercicio o hablar con los amigos y la familia. Tenga en cuenta que los comportamientos no saludables suelen instaurarse en el tiempo y llegar a ser difíciles de cambiar. No intente cambiar todos sus comportamientos no saludables a la vez. Concéntrese en cambiar sólo uno cada vez.
Cuídese. Coma bien, duerma lo suficiente, beba mucha agua y realizar una actividad física regular. Asegúrese de tener un cuerpo y mente sanos a través de actividades como el yoga, dar un paseo, ir al gimnasio o practicar algún deporte que mejoren tanto su salud física como mental. Tome breves vacaciones y pequeñas pausas en el trabajo. Independiente de lo agitada que sea su vida, encuentre tiempo para usted - incluso si se trata de las cosas simples como leer un buen libro o escuchar su música favorita.
Busque el apoyo. Aceptar ayuda de amigos y familiares puede mejorar su habilidad para manejar el estrés. Si usted continúa sintiéndose abrumado por el estrés, es posible que desee hablar con un psicólogo, que pueda ayudarle a manejar mejor el estrés y cambiar los comportamientos no saludables.

PREGUNTAS:

-¿Qué situación o acontecimiento consideras más estresante? ¿Por qué?
En mi opinión,para mi una situación que me provoca estrés es a la hora de estudiar.Debido a diferentes motivos como por ejemplo:falta de planificación,poco tiempo para estudiar por dejarlo todo para el final..pues todo esto me produce estrés ya que veo que al día siguiente tengo el examen y no he estudiado todo.
-¿Es necesario rechazar el estrés de nuestra vida a cualquier precio y bajo cualquier condición?
En mi opinión pienso que hay que rechazar el estrés en nuestras vidas,eliminarlo ya que el estrés nos produce malestar y genera consecuencias que no nos hacen disfrutar de nuestras vidas al completo.Por lo tanto hay que acabar con él para que no nos afecte en nuestra vida personal con los seres que mas queremos,en el trabajo(en mi caso en el centro de estudios).Para conseguir eso hay que hacer todo lo que este en nuestras manos,realizar estrategias como las que he comentado anteriormente.
-Existen condiciones estructurales (aspectos que afecten de manera general a la vida de las personas, como las condiciones de una determinada sociedad) para sufrir estrés, ¿o solo se producen por situaciones puntuales?
 Yo creo que si existen condiciones estructurales que nos generan estrés porque durante el curso de un día nos enfrentamos a diversos problemas que nos generan una fuerte presión,y esa presión de hacer las cosas correctas son las que nos producen estrés.Un ejemplo claro puede ser un empleado de una oficina al cual se le han asignado una serie de objetivos de los cuales depende su futuro laboral,la presión de hacerlo todo bien nos puede generar ese malestar que nos complica disfrutar de la vida.
-¿Se puede considerar que la vida actual es más estresante que la vida hace 50 años? ¿Por qué?
En mi opinión considero que la vida actual es mas estresante que la de hace 50 años debido al ritmo de vida que llevamos.Antes se llevaba una vida más relajada,tradicionalmente la mujer se quedaba en casa con los niños y el hombre iba al campo o fábricas para trabajar y ganar el sueldo que les mantenga.Pero en la actualidad esa desigualdad de sexos ha cambiado afortunadamente,pero ahora las familias suelen ir a trabajar desde por la mañana y llegar a casa por la tarde cansado de las tareas realizadas en el trabajo y si a eso le sumas las tareas en el hogar con los niños etc,provoca una situación que puede ser estresante.Ahora el ritmo de vida es mas frenético,es un no parar,y parte de la culpa la tienen las tecnologías aun que si que es verdad que nos han facilitado la vida.